• Nota biográfica de Roberto Miguel Cataldi Amatriain

Conflictos, Intereses & Armonías

~ Blog sobre Crítica Cultural / por Roberto M. Cataldi Amatriain

Conflictos, Intereses & Armonías

Archivos mensuales: agosto 2013

Experiencias literarias juveniles

18 domingo Ago 2013

Posted by Roberto Cataldi in Todos los artículos

≈ Deja un comentario

Cuando tenía alrededor de veinte años le escuché decir a Manuel Mujica Lainez que la buena lectura se debe acompañar de notas marginales: pobre del que pretenda ser escritor y no registre en los márgenes del libro aquellas frases que lo conmovieron, sentenciaba con aire histriónico. En realidad, uno siempre desea descorrer el velo que cubre el arte de los grandes escritores, meterse en su cocina, desentrañar su alquimia, pero éstos solo dejan entrever algunos pocos indicios, jamás el plan maestro y menos los detalles de estilo. Manucho sabía muy bien de qué hablaba, era un maestro del Barroco, pero sus exposiciones públicas carecían de la humildad de los grandes y saltaba a la vista su pretensión de exhibir el acervo cultural que poseía, así como su preeminencia estética y hasta cierta crueldad refinada; tengo la impresión que quería imitar a Oscar Wilde. No dudo que Mujica Lainez disfrutaba con la pose muy estudiada que adoptaba, y sospecho que era cautivo de su gloria. De todas maneras y no sin algunos reparos procuré seguir el consejo, aunque me parece que con su método terminé plagiando mucho más de lo que hubiese deseado, eso sí, lamento no haber podido captar su talento o siquiera robarle alguno de sus recursos literarios. Entiendo que cualquiera puede convertirse en un buen redactor, solo es cuestión de tiempo y esfuerzo, pero llegar a ser escritor resulta mucho más complejo, exige pasión, nace de las entrañas, demanda idoneidad creativa y, no olvidemos que todo escritor se pasa la vida buscando un relato contemporáneo que valga como universal.
A los veinticinco años solía concurrir a un ateneo de relaciones humanas que promovía las conferencias, era un grupo muy heterogéneo en edades, profesiones y formación cultural. Disertábamos entre nosotros bajo la tutela de un experimentado seguidor de Demóstenes y de Marco Tulio Cicerón. Me resultaba gratificante, ya que se respiraba un clima de libertad discursiva, pero la consigna del coordinador era eludir los temas de política y de religión, había que evitar las discusiones. El auditorio estaba ubicado en el Barrio de Once, y en el piso de abajo funcionaba un comité político de un partido de izquierda, no recuerdo cuál, lo que si recuerdo es que como en los 70 los actos de violencia se habían tornado muy frecuentes, el gobierno declaró el estado de sitio, en consecuencia el coordinador nos dijo que era sensato dejar de reunirnos y nunca más volvimos a vernos. A pesar de que mi profesión de médico me absorbía la mayor parte del tiempo, procuraba asistir a las presentaciones de libros o participar de algún curso, taller o seminario que fuese ajeno a la ciencia. Con los años me fui dando cuenta que terminaría por escribir libros, y que éstos no sólo versarían sobre temas específicos de mi profesión, por otra parte intuía que el ensayo sería el género que naturalmente escogería, si bien es cierto que tenía presente a Cabrera Infante cuando decía que él solo escribía libros y que los editores se encargaban de ponerles el género. En fin, estoy seguro que quien escoge el ensayo tiene algo que decir y necesita decirlo, más allá que termine –como en mi caso- con la inescrupulosa manía de plagiar ideas, frases, modismos, estilos.
En el ámbito de las letras mucho se ha hablado de los que son “escritores naturales”. Un escritor colombiano decía que a él no le costaba escribir, el problema era sentarse a escribir. En efecto, escritor natural sería aquel que escribe de manera espontánea. En mi caso sostengo una tenaz lucha con el tiempo material, es decir, con su escasez. La literatura es uno de los espacios culturales donde podemos armonizar elementos de distinto orden que nos conforman como seres humanos. Lo mismo sucede con la música, la pintura, la escultura, entre otras expresiones. Cada arte se expresa de una manera peculiar, característica, por eso cada arte tiene su propia narrativa. La imaginación y la experiencia vivida son dos ingredientes fundamentales, y en este metier uno u otro puede predominar. A través de las literaturas extranjeras alcanzamos a percibir nuevos horizontes, muy diferentes, y a su vez podemos experimentar otras maneras de ser. Wittgenstein sostenía que los límites de su idioma eran los límites de su mundo, de allí la necesidad de contar con buenas traducciones cuando uno está impedido de acceder al idioma del autor.
La trama de la narrativa comencé a entenderla de la mano de Attilio Dabini, un escritor neorrealista italiano, en su taller literario de la SADE y al año siguiente de la fallida experiencia discursiva. Me interesaba que alguien me explicase algunos tópicos de la narrativa, si bien no estaba en mis proyectos escribir cuentos o novelas. Por otra parte, ya tenía en claro que concurrir a un taller literario o a una escuela de creative writing a nadie lo convierte en escritor, pero sí puede ser una ayuda para el principiante o quizás una manera de pedir permiso. Tolstoi no concurrió a ningún taller, tampoco Nabokob ni Sartre. El chileno Jorge Edwards sostiene que si uno no se quita el pudor no puede escribir, pues, existe el miedo al ridículo.
En el taller literario tuve por compañera a una joven brillante, unos años menor que yo, Gloria Kehoe, y también entablé amistad con otro compañero, Miguel Vendramin, talentoso hombre de letras con quien suelo reunirme. De Gloria recuerdo las charlas de café previas al taller, nos gustaba intercambiar opiniones, tenía una fina sensibilidad y una extraordinaria capacidad tanto para la narrativa como para la poesía, al punto que el veterano Dabini no ocultaba su admiración. Gloria había nacido escritora, tenía un futuro literario promisorio, pero sus ideales y cierta imprudencia juvenil –Aristóteles sostenía que los jóvenes no pueden ser prudentes-, hicieron que formara parte de la lista de desaparecidos a manos de la dictadura militar. De su secuestro acontecido en el 77 me enteré mucho después, no bien regresé de Europa.
Cuando en el taller literario uno lee su cuento, los otros participantes tratan de interpretarlo. La interpretación fue, ha sido y es motivo de discrepancias, en sí marca un avance, ya que se pretende llegar al fondo de la cuestión. La interpretación se formula desde una óptica personal, lo que implica considerar los conocimientos, las creencias, las experiencias, los prejuicios, el espíritu de la época y el contexto de situación, sin omitir el estado de ánimo del interpretador. Para Borges las experiencias y los saberes previos se ponen en contacto con el texto. Susan Sontag no estaba de acuerdo porque pensaba que la interpretación terminaba en una suerte de re-elaboración de la obra, al fin de cuentas se trataría de tornarla más inteligible. Umberto Eco, por su parte, cree que la interpretación puede ser indefinida, siempre hay un desplazamiento del sentido. En fin, cada uno tiene la libertad de hacer su interpretación, pero me parece fundamental cuidarse de no caer en la sobre-interpretación, un mal de la época.
Me ha pasado haber leído un texto de manera errónea y al advertir el error me reprendí severamente: cómo no me dí cuenta del verdadero sentido, cómo no fui capaz de desentrañar lo que el autor quería transmitir. Claro que a lo mejor él pretendía que uno lo leyese de una manera determinada, sin embargo ¿por qué hay que leer a un autor como él quiere? No hay duda que la literatura tiene sus meandros, complejidades, trampas y misterios, pero también es cierto que puede ser conciencia anticipatoria. No solo es cuestión de estilos y estéticas como algunos dejan entrever. Pienso que en el fondo el escritor pretende recuperar lo que considera el curso normal de la vida a través de una escritura que transmita el discurrir correcto del pensamiento. Por otra parte, los hombres somos naturalmente propensos a los enredos, así lo puso en evidencia el mito griego de Casandra.

Buscar artìculos

Artículos Recientes

  • La Medicina y Yo.
  • El pensamiento independiente y la debacle global actual
  • Acerca de la comprensión y la memoria.
  • La erudición y la oralidad en decadencia
  • Cuando la verdad se considera una ofensa

Últimos comentarios

  • María en Si mi verdad valiera tu mentira
  • Laura en La riqueza: entre la virtud y el vicio.
  • Jorge Eduardo Dimov en Saliendo de la cuarentena con discusiones decimonónicas y esperando la vacuna
  • Amanda en ¿Democracia o voluntad tutelada?
  • Christian de Paul de Barchifontaine en Las luces y las sombras en el arte y el sexo

Archivo

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • agosto 2024
  • junio 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • diciembre 2014
  • octubre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013

Categorías

  • Todos los artículos
agosto 2013
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
    Sep »

Proudly powered by WordPress Tema: Chateau por Ignacio Ricci.