• Nota biográfica de Roberto Miguel Cataldi Amatriain

Conflictos, Intereses & Armonías

~ Blog sobre Crítica Cultural / por Roberto M. Cataldi Amatriain

Conflictos, Intereses & Armonías

Archivos mensuales: junio 2017

La sociedad del cansancio o el cansancio social

13 martes Jun 2017

Posted by Roberto Cataldi in Todos los artículos

≈ Deja un comentario

El cansancio denota fatiga, a veces aburrimiento, pero a menudo también hastío y disgusto. Un cansancio que va más allá de lo físico, involucra lo psicológico (la mente se siente agotada) e incluso lo moral.  En este último caso, sucede que algún juez, parlamentario o funcionario de alta jerarquía renuncian públicamente a seguir en sus funciones aduciendo “cansancio moral” y, mucha gente no comprende a qué se refiere esa fatiga por la moral ni a qué obedece. Daría la impresión que estos “prohombres” abandonan el barco porque la tempestad es tal que no pueden con ella. Se esfuerzan, no logran su cometido, desisten y se van a su casa. A diferencia de otros, a quienes los problemas morales no les quitan el sueño, ya sea porque no los registran como tales o simplemente porque para ellos la moral nunca fue un problema o tal vez la ignoran olímpicamente.

Byung-Chul Han, un intelectual surcoreano que hoy vive en Berlín y escribe en alemán, habla de la “sociedad del cansancio” y de la “sociedad del rendimiento”. Han sostiene que la sociedad actual no puede explicarse con las teorías de Marx, pues, éste criticaba la “sociedad disciplinaria” de la explotación ajena, pero en nuestros días la explotación estaría internalizada gracias al neoliberalismo. En consecuencia ya no sería necesario reprimir al individuo porque en mérito al rendimiento él llega a auto-explotarse. Aunque  Foucault fue quien señaló cómo el poder nos hace vivir sus imposiciones sin necesidad de amenazas, produciéndose la internalización de las normas represivas. En fin, pienso que la sociedad que describe Han actualmente coexiste con la sociedad que Marx criticaba.

Por otra parte, la mirada del otro ha desaparecido o ya no se la percibe, consecuencia del narcisismo que persigue el éxito de manera obstinada. En efecto, las sociedades actuales sólo aceptan el éxito y rechazan visceralmente el fracaso.

En el novísimo mundo digital el otro desaparece, se esfuma. Pasamos varias horas del día frente a la pantalla sin contactarnos con el otro y durante ese tiempo hasta llegamos a tener la ilusión de que no tendríamos problemas. Zygmunt Bauman decía que en la modernidad que nos toca vivir llevamos una doble vida: online y offline. Esta última sería la verdaderamente conflictiva, ya que tenemos que tratar con los otros, debemos coexistir, y para peor no hay diálogo y no existe una mutua comprensión. A la ausencia de diálogo debemos sumarle un progresivo debilitamiento de las instituciones que antes podían inspirar alguna confianza. El cambio se ha tornado permanente y la incertidumbre es la única certeza. Es indudable que la incertidumbre se instaló en nuestras vidas de una manera patética, nos paraliza y nos imposibilita la planificación del futuro, nunca sabemos qué va a suceder. La incertidumbre a muchos los deteriora en su autoestima y los lleva a sentirse seres descartables, eternos perdedores frente al éxito de otros. Sin embargo, yo creo que si a veces no se consigue lo que uno espera, desea o ama, es porque no existió la oportunidad. La oportunidad está íntimamente relacionada con el tema de la igualdad, tan declamada por unos y reclamada por otros,  aquí tenemos el meollo de la cuestión. La sensación de impotencia para encarar cualquier empresa o actividad sumada a la pérdida de la propia autoestima conduce al resentimiento y, en ocasiones, a una conducta agresiva, que puede ser peligrosa.  Vivimos en un mundo interconectado pero nos hemos acostumbrado al monólogo, y si no generamos un clima de diálogo abierto no puede haber futuro, porque éste demanda dialogo y consenso.

Nuestra modernidad convive en no pocos aspectos con tradiciones, prejuicios y costumbres propias del Medioevo. Si hacemos una detenida observación, veremos que persisten muchas actitudes propias de las monarquías, del feudalismo, de los privilegios de casta del Ancien Régimen y de tantas otras instituciones con las que la Revolución Francesa y las que le sucedieron no pudieron desterrar.

Ionesco solía decir que los hombres estamos con la soga al cuello, pues, queremos tener una llave para solucionar todos los problemas sin saber que esa llave no existe. A él le interesaba Macbeth porque es el problema del mal asociado al poder. Y hoy todos quieren el poder, dominar a los otros, y están dispuestos a convertirse en criminales con tal de lograrlo. El sólo hecho de estar vivo, de hallarse consciente, significa estar comprometido, y el primero de todos los compromisos es la existencia, los demás compromisos son accidentales, sostenía el dramaturgo rumano que escribía en francés.

Simoine Weil cambió la academia por el trabajo en una fábrica. Necesitaba pasar por esa experiencia para poder hablar sobre la opresión que entonces eran sometidos los obreros. Weil advirtió que los totalitarismos estaban contaminando los valores sobre los que asentaba Europa y que en las fábricas acontecía una situación peculiar. Ella provenía de una familia acomodada y estudió en París, pero sus intereses genuinos eran otros. Ingresó al partido comunista y llegó a discutir con Trotsky. Viajó a España para integrar la legendaria columna Durruti, pero al empuñar un arma se dio cuenta que no podía disparar, en el fondo ella era una pacifista, solo podía empuñar la pluma. Simoine Weil decía que la máquina esclaviza porque se apodera del tiempo del trabajador, imponiéndole un ritmo de trabajo y despoja al obrero de su dignidad, ya que éste vale solo lo que produce. Contra lo que sostenía Marx, la emancipación del obrero no consiste en liberarse del trabajo sino en realizarse en el trabajo, estaba convencida de que el trabajo, es, el lugar donde el hombre alcanza la condición humana. De ser así, cómo será el futuro de los hombres cuando pierdan el trabajo a manos de los robots.

Richard Hoggart, al igual que Weil, fue espectador de dos mundos. Tuvo una infancia vivida en un barrio obrero y una adultez en los claustros universitarios. Tenía un pie en la clase obrera de donde provenía y el otro en la élite intelectual a la que pertenecía. Él era un agradecido de las instituciones educativas en las que pudo formarse gracias a una beca. Esa beca le permitió saltar de una cultura a la otra,  a la vez que advirtió cuáles son los valores en conflicto y finalmente optó por la cultura popular. Para Hoggart, becarios y autodidactas son individuos que pasan de una cultura a otra, con la salvedad de que esta última nunca les pertenecerá por completo, porque el mundo estaría dividido entre “ellos” y “nosotros”, donde “ellos” son lo que mandan, se reparten las ayudas sociales, y son “los que te aplastan si pueden”. Una visión actualmente compartida por muchos de los jóvenes que en todas partes se movilizan en reclamo de un mundo más justo.

Gilles Lipovetsky, a quien oí en los 90, piensa que la Modernidad se hizo en la Ilustración alrededor la tecnociencia, el libre mercado y la democracia, y que en la “hipermodernidad” de nuestros días estos tres ejes se profundizan frente al despotismo y el oscurantismo.

Byung-Chul Han, retomando la idea hegeliana del amo y el esclavo, piensa que hoy el esclavo ha optado por el sometimiento. En aras de  la “eficiencia” el neoliberalismo ha conseguido imponer globalmente la eufemística flexibilización laboral, alienta el canibalismo competitivo e implementa la desregulación, los despidos masivos, mientras tanto, los organismos internacionales prestan dinero a cambio de almas humanas. Estos organismos les exigen a los países que contrajeron deudas exorbitantes, que sabían que no podrían pagar y que para peor esos pueblos no usufructuaron de los préstamos, que paguen, aunque sea a costa  del hambre de los inocentes. Ante una nueva elección de gobernantes, los jefes de los partidos procuran tejer alianzas, reparten anticipadamente los cargos del Estado como si fueran de su propiedad, y se esfuerzan por tranquilizar a los financistas cuya mirada está puesta en los negocios que harán con los dineros públicos, porque no seamos ingenuos, éstos siempre persiguen los dineros públicos, de eso se trata. Allí reside el leitmotiv, término que se le atribuye a Wagner para referirse a la música que acompaña a cada personaje, aunque en este caso yo lo empleo para designar el motivo recurrente. Y frente a la inexorable sustitución laboral del hombre por el robot, siguiendo rigurosamente esa línea de pensamiento, me pregunto: ¿porqué los gobiernos y sus parlamentos no son confiados a los robots en aras de una mayor eficiencia?

Buscar artìculos

Artículos Recientes

  • La Medicina y Yo.
  • El pensamiento independiente y la debacle global actual
  • Acerca de la comprensión y la memoria.
  • La erudición y la oralidad en decadencia
  • Cuando la verdad se considera una ofensa

Últimos comentarios

  • María en Si mi verdad valiera tu mentira
  • Laura en La riqueza: entre la virtud y el vicio.
  • Jorge Eduardo Dimov en Saliendo de la cuarentena con discusiones decimonónicas y esperando la vacuna
  • Amanda en ¿Democracia o voluntad tutelada?
  • Christian de Paul de Barchifontaine en Las luces y las sombras en el arte y el sexo

Archivo

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • agosto 2024
  • junio 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • diciembre 2014
  • octubre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013

Categorías

  • Todos los artículos
junio 2017
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May   Jul »

Proudly powered by WordPress Tema: Chateau por Ignacio Ricci.