• Nota biográfica de Roberto Miguel Cataldi Amatriain

Conflictos, Intereses & Armonías

~ Blog sobre Crítica Cultural / por Roberto M. Cataldi Amatriain

Conflictos, Intereses & Armonías

Archivos mensuales: enero 2024

Seres humanos descartables

23 martes Ene 2024

Posted by Roberto Cataldi in Todos los artículos

≈ Deja un comentario

Cuando yo era chico, las maestras nos decían insistentemente que todos somos iguales ante la ley. Seguramente se trataba de una directiva de la autoridad pedagógica. Y esta bajada de línea hoy me conduce a considerar la íntima relación entre la educación y la verdad, la llamada “verdad educativa”, que como es lógico, recae primero en el docente, luego en el pequeño discente, y tiene un sentido ético. Pero no se trata de Papá Noel o de los Reyes Magos, algo que disfrutábamos de niños en nuestros hogares. El tema pasa por una doctrina educativa que no se correlaciona con la realidad del poder y, allí reside el meollo del problema.

Hace unos días en la TV francesa, vi un informe de una ONG que trabaja en terreno y comentaba que los diez países que más hambre pasan en el mundo están en África, y la relatora señalaba el escaso interés que el tema despierta en la gente, incluso comentaba que ese interés (aparentemente con datos contundentes) estaba muy por debajo del que despierta Taylor Swift o el libro del príncipe Harry. Pues bien, qué hacer ante esta realidad, para muchos inmodificable según comentarios que recogí.

Está claro que no todos los seres humanos tenemos el mismo valor ni despertamos el mismo interés en la sociedad, más allá de la retórica de los políticos, habituados a pronunciar discursos en los que no creen, plenamente convencidos de su capacidad para el engaño. El tema, además de su trascendencia, es algo muy personal. En efecto, porque con la educación recibida se mezclan las emociones, los sentimientos, en fin, la espiritualidad del individuo. Y la educación es un proceso complejo, lento, lleva su tiempo, comienza en la familia, sigue en la escuela, pero también en el medio social, las instituciones, entre otros ámbitos.

Desde la antigüedad se sabe que el hombre pertenece al reino animal (Aristóteles) y, entonces nadie concebía la evolución de las especies (Darwin). Hoy se sostiene que el hombre pertenece al filo de los cordados, al subfilo de los vertebrados, a la clase de los mamíferos, al orden de los primates, a la familia de los homínidos, al género Homo y a la especie sapiens. Por su parte los neurocientíficos sostienen que somos diferentes porque tenemos lenguaje, memoria avanzada, imaginación, habilidades creativas, inteligencia, conciencia o habilidad de evaluar acciones futuras y cultura. En fin, somos unos mamíferos maravillosos.

Ahora bien: ¿qué es lo que nos hace humanos? Sin duda la capacidad de pensar y de sentir, y por supuesto la empatía. Una sociedad que tiene conciencia ética respeta la vida humana de todos. Sin embargo, parece que a lo sumo se respeta la vida de unos, mientras con otros existiría total indiferencia. Más allá de la biología y de la capacidad de sociabilizar, el ser humano se convierte en persona cuando tiene dignidad, claro que para alcanzarla se necesita de la libertad y la autonomía. Uno es digno cuando comienza por respetarse a sí mismo y proyecta ese respeto en los demás.

Existen situaciones en nuestros días que nos despiertan verdadera indignación. Hasta el año pasado había 114 millones de desplazados y refugiados en el mundo (ACNUR). En los últimos 10 años unas 28.000 personas murieron tratando de cruzar el Mediterráneo en dirección a Europa. El 10% de la población mundial vive en una situación de extrema pobreza. Y hoy parece haber mafias destinadas a la trata de personas y a las mayores bajezas en todas partes, incluso en algunos casos los individuos son obligados a vender sus órganos, como lo comprobó una ONG en el Sudeste Asiático. En el mundo hay más de 100 conflictos armados, pues, no solo es la invasión rusa a Ucrania y la cuestión Israel-Palestina. Como ser, Sudán tiene 25 millones de desplazados y hambrunas, más una enorme cantidad de seres asesinados. En zonas de guerra, un caso especial es el de las madres (los padres habitualmente están peleando en el frente) que envían a sus hijos al exterior para que abandonen ese infierno, salven sus vidas, y nunca más vuelven a verlos… Muy triste, y pienso en la relación madre-hijo o hija, que comienza a cimentarse en esos nueve meses que el descendiente habita en su cuerpo, sin duda una etapa trascendental, cargada de misterios. Podría seguir contabilizando más calamidades que ponen en entredicho la condición humana, revelando que la maldad no conoce límites. Uno de los diez Mandamientos es “no matarás”, un valor fundamental. Y no hay duda que el avance de una civilización está definido por el valor que se le da a la vida.

Pero enfocándonos en la realidad de nuestros días, en el aquí y ahora de esta Argentina tan vapuleada, comprobamos cómo con artilugios retóricos se trata de ocultar la obsolescencia humana que crece día a día. No hay área que escape de este deterioro que en el fondo es moral y cultural. Hoy estamos comenzando a vivir otra experiencia con un nuevo gobierno. Javier Milei al igual que Cavallo no es un hombre de la cultura, lo demostró en Davos y en sus actuales medidas propuestas, por eso tiene hacia la cultura gestos de desprecio, también Menem, el único mortal que tuvo el privilegio de leer las obras completas de Sócrates. Pero no siempre fue así, pongamos por caso a Arturo Frondizi, cuyo perfil intelectual nunca se cuestionó, y más allá de sus errores, fue un representante de alto nivel en el exterior.

Un caso especial e inveterado es el de los jubilados, quienes en estos días están en el centro de las discusiones. En los hechos se los considera seres desechables, destinados a ser usados y luego abandonados. En efecto, se les reclama el voto en tiempos electorales con promesas que jamás se cumplen. La excepción son los que tienen jubilaciones de privilegio. Bástenos la ley del PAMI, que es del gobierno del general Lanusse (1971), modificada por Menem (1995), llegando al gobierno actual con el DNU y la ley ómnibus, donde se comprueba una vez más que con gobiernos militares y democráticos siempre los jubilados fueron perjudicados luego de aportar sus dineros durante 30 ó 40 años, y lo injusto es que con sus aportes se pagan campañas políticas, muchas fiestas, entre otras tropelías. Resulta curioso que en estos días, en medio de la declamada “austeridad”, porque “no hay plata”, la medida no parece llegar a la “casta” como insistentemente se prometió, más allá de algunas teatralizaciones. Como ser, la paritaria bancaria acordó un salario básico de casi un millón de pesos, y los concejales de Tierra del Fuego tienen un sueldo de dos millones de pesos, mientras la jubilación mínima que comprende al 80% de los jubilados equivale a unos 100 dólares… En fin, no es que cuestione a quienes cobran sueldos acomodados o normales, pero es evidente que no hay conciencia del contexto social, donde más de la mitad de la población padece la pobreza, tenemos un altísimo nivel de indigencia, más una clase media que está soportando lo indecible y pese a estar agotada sigue dándole una oportunidad al gobierno actual. Estos son momentos críticos de la condición humana que no parecen rozar la sensibilidad de las dirigencias. Nuestra política tiene debates silenciados, y si alguien se atreve a mencionarlos le tapan la boca con una chicana. Lo que perjudica se oculta y silencia. Un manejo turbio y discrecional que lamentablemente está naturalizado. La Argentina en estas décadas ha perdido mucho, la restitución del tejido social puede demandar décadas y no podemos pretender que sea la justicia la única que se ocupe del tema, pues, nos compete a todos, Dicen que el italiano Genaro Bevioni, que fue invitado a los actos del Centenario (1910), dijo que no había país en la tierra donde la confusión de los poderes fuese tan extrema…Y hoy los vicios se han perfeccionado tanto que casi se han tornado invisibles, mientras todavía seguimos aguantando líderes infalibles, ya que su verdad sería la única que cuenta.

Buscar artìculos

Artículos Recientes

  • La Medicina y Yo.
  • El pensamiento independiente y la debacle global actual
  • Acerca de la comprensión y la memoria.
  • La erudición y la oralidad en decadencia
  • Cuando la verdad se considera una ofensa

Últimos comentarios

  • María en Si mi verdad valiera tu mentira
  • Laura en La riqueza: entre la virtud y el vicio.
  • Jorge Eduardo Dimov en Saliendo de la cuarentena con discusiones decimonónicas y esperando la vacuna
  • Amanda en ¿Democracia o voluntad tutelada?
  • Christian de Paul de Barchifontaine en Las luces y las sombras en el arte y el sexo

Archivo

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • agosto 2024
  • junio 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • diciembre 2014
  • octubre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013

Categorías

  • Todos los artículos
enero 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic   Feb »

Proudly powered by WordPress Tema: Chateau por Ignacio Ricci.